jueves, 9 de diciembre de 2010

Apuntes históricos de Ares

APUNTES HISTÓRICOS DE ARES
Ares está situado no "seo dos ártabros", pobo de raza celta que a
ocupou e do que quedaron moitos vestixios, asi como doutros pobos que nela se estableceron ou por ela pasaron, atopándose no municipio varios castros. Existen tamén restos dunha casa romana e dunha fábrica de salgadura á altura do Seixo. Ademais dise que o antigo camiño empedrado, que viña desde Pontedeume por Redes e seguía a Mugardos, era unha vía romana.

Descoñécese a etimología de Ares, aínda que puidese ser fenicia xa que Ara Solis era unha cidade deste pobo en Finisterre. O historiador ferrolán Benito Vicetto afirma ser grega e que en Montefaro, monte en cuxa ladeira está a vila, habia un templo ao Sol. Fai uns anos nunhas escavacións realizadas en terreos do ex convento de terciarios de Montefaro apareceu unha pedra cun disco solar, que puidese corroborar o afirmado polo citado escritor. A devandita pedra áchase exposta no xardín museo do citado convento.

No mesmo monte hai un lugar chamado "Pena Bailadora" que sen dúbida alude a monumento megalítico celta.

Ares era o nome que os gregos daban ao seu deus de guerra Marte. Con todo o historiador Verea e Aguilar e tamén Garcia de Régaa inclínanse pola ascendencia céltica xa que AR ou ARU é de raiz céltica e indica Deus e con este nome e derivados fundaron numerosos pobos na zona que ocuparon: Ares, Areosa, Arousa, ..... que dan fé do afirmado.

Ares ten como escudo de Armas un castelo que, sen dúbida, fai referencia aos numerosos que guarnecían o seu territorio: S. Martín de Padilla e Segaño na ría de Ferrol; Sta. Mariña, S.Fernando, Raso e os que defendían a entrada do seu porto na ría de Ares. Tambíen puidese facer alusión á torre que campea no escudo dos Andrade de poderosa familia que, xunto co Cabildo de Santiago, ejercía o señorío no territorio. A Vila era pertenza do Cabildo da Iglesía de Santiago que nomeaba nela os Xustizas e demais cargos públicos aos que logo esixía conta da xestión cada catro anos nos "Xuízos de Residencia". Modernamente engadíronselle ao escudo dúas cocas sobre as almenas, paxaro que abunda na ría, segundo pódese ver no novo edifico consistorial.

De momento descoñécense razas aborígenes anteriores á celta. Deste pobo quedaron na topónimia local abundante léxico: Ixobre en San Vicente de Caamouco, parroquia do Concello; Castro e Mayobre en Ares; Castro, Cruz dos Castros na parroquia de Cervás e sobre todos eles Lubre, o lugar sacro para este pobo celta. Polo citado vese que abundan os "castros" Aínda que ningún conserva un bo estado debido á desapiadada destrución sistemática a que foron sometidos en busca de imaxinativos tesouros".

Os romanos tamén deixaron constancia do seu paso como nolo recorda a Ponte da "Ciscada" e que está sobre a vía que conducía de Ares a Pontumio (Pontedeume). Tamén a toponimia indícanos esta presenza: Coitelada, Agarrios, Outeiro, Torre, Vigo, Porto, Lago....

Os suevos tamén deixaron sinal nesta terra: “Aten” é un lugar da parroquia de Cervás, que en xermano indica pai. Con motivo dun preito entre o arcebispo Gelmírez e o bispo de Mondoñedo D.Gonzalo, sobre xurisdición en Bezoucos, arziprestazgo que comprende Ares, na avinza a que deu lugar asina como testemuña o párroco de Cervás Almóndiz, no século XII, de indubidable ascendencia sueva.

Dos árabes pouco cabe citar xa que aqui non permaneceron e só o facían nas "razias". Os historiadores fálannos dunha batalla en Pontomio con D. Fraguela e tamén en tempos de Afonso II o Casto que librou outras dúas contra os árabes nesta Comarca. Aínda hoxe subsiste na vila unha praza co nome de "Alfolí", de orixe árabe.

Os ingleses tamén apeteceron estas terras, como sucede no ano 1.719 en que desembarcaron no areal de Chanteiro, parroquia de S.Pedro de Cervás, nun simulacro de caer despois sobre Vigo. En 1.804 e con motivo do cerco de Ferrol a escuadra inglesa se enseñorea da ría chegando a carenar os seus buques no areal do Raso.

Os franceses estiveron dúas veces na Vila, no ano 1.808 e 1.823 do que hai abundante testemuño no arquivo municipal.

A Casa dos Andrade. Como queda dito, exercía o seu señorío no municipio e percibía a renda de froitos chamada "Pan de Chanteiro" que se recollía en Lubre, parroquia matriz da Vila. O máis poderoso nomeado desta familia Fernán Pérez de Andrade o "Bo" edificou na parroquia de S. Pedro de Cervás, lugar de Chanteiro a ermida de nª Sra. Da Mercé e en Montefaro o mosteiro de terciarios de Santa Catalina. Para sustento da Comunidade concedeulles a vila de Mugardos e portazgo da ponte de Puentedeume, onde habia hospital para peregrinos e capela onde debía dicir Misa a Comunidade na súa honra.

Tamén ten importancia a igrexa románica de Lubre, que era do Cabildo, e que foi parroquia ata 1.720, No seu interior hai interesantes laxas sepulcrais de familias que deron notoriedade á Vila, así como un primitivo altar pétreo. Algún historiador afirma que non debe darse demasiada antiguedad a esta edificación porque se descoñece que en 1.753 foi reedificada case totalmente polo Cabildo, porque ameazaba ruína e un dos Mestres que interviñeron na reconstrución, enviado polo Cabildo foi Francisco de Monteagudo.

Mención especial merece a colonia xudía que existiu na Baixa Idade Media en Ares, chegaron a Ares fuxindo da persecución dos Reis Católicos e establecéronse no século XV no barrio do Porto, á beira do mar, para traballar no comercio do sal, a importancia desta colonia era tan grande que ata tiña a súa propia sinagoga, da cal consérvase unha parte da estrela de David que hoxe serve de dintel dunha casa. O marqués de Lozoya e D. Ramón Menéndez Pidal citan este dato.

No arquivo municipal áchanse nomes de personaxes judios intervindo activamente na política e cultura do pobo. Achamos o nome de D. Manuel de Castro e Almeida, xudeus procedentes de Portugal e que levaban en arriendo as salinas da Vila. No ano 1.665 figuraba unha petición de Bernardo Tortora para enviar ao seu fillo Antonio a estudar ás Universidades de Salamanca, Bolonia e Roma. Figuran tamén os apelidos Coello, Calamar, Flores, Coronel e Ferro, este último de Betanzos onde eran banqueiros.

En 1.673 D. Manuel de Castro leva en arriendo o sal en 5.000 ducados por Ares e 3.000 pola de Puentedeume.

Desde mediados do século XVIII chegaron a Ares os "Fomentadores" cataláns que introduciron procedimeintos novos para a conservación do peixe, o que contribuíu a dar un novo impulso á economía do municipio, pero esta actividade foi perdendo importancia ao mesmo tempo que o municipio perdía poboación que, buscando mellores condicións, dirixíase a Ferrol, Cuba e outros destinos.

Durante os séculos XVIII e XIX menciónanse en diversos escritos os viñedos de Ares. Entón a familia Curbeira, por 2 ferrados de viña, xa pagaba ao Cabildo de Santiago, en 1756, unha galiña por foro. Co imposto sobre o viño foron establecidas as dotacións para implantación das Escolas Públicas en 1.844. A calidade destes viños era superior á dos de Betanzos, pero actualmente non hai colleita xa que, a mediados do século XIX a filoxera destruíu os viñedos da rexión e as viñas non foron renovadas.

O Ensino tivo importancia en Ares onde había un importante núcleo de fidalgos que enviaban os seus fillos á Universidade. Así achamos que en 1.646 Alonso de Leiro paga 25 ducados pola estancia dun curso na Universidade de Santiago do seu fillo Juan. O primeiro Mestre de primeiras letras de que temos noticia é Alonso de Chanteiro en 1.675 que percibia 500 reais ao ano.

Debía ser numerosa a colonia estudantil en Ares por canto achamos que en 1.656 celébrase unha festa en honra de San Roque con comedia e corrida de touros, e en anos sucesivos, por iniciativa dos Estudantes fillos desta vila ".

Modernamente e a principios de século os emigrantes da Vila na illa de Cuba fundaron a " ALIANZA ARESANA DE INSTRUCCION" (1904), Institución decana en Galicia para a Educación. Viviu unha época na que o retorno dos emigrantes que fixeran fortuna en América, empezaron a edificar na súa localidade natal novas casas, as coñecidas casas de indianos, para mostrar os logros obtidos no estranxeiro. Ademais construíron colexios e centros culturais de gran importancia arquitéctonica e cultural, que daban acceso aos seus concidadáns a un mellor futuro que o que os obrigou a eles ao exilio.

Segundo o censo de comezos do século XX, Ares constaba dunha vila, un lugar, 47 aldeas e grupos menores que reunían 4.488 habitantes de feito e de dereito 5.333. En 1909, a poboación agrupábase en 1758 edificios.

Cando se creou o moderno escudo municipal se desbotaron as armas dos Andrade e dos cabildos eclesiásticos que señorearon sobre Ares, para substituílas por un castelo, que alude á defensa das praias a finais do século XVIII. Tamén aparecen no escudo uns corvos mariños sobre os seus almenas.

Entre as familias fidalgas de Ares podemos citar aos Baamonde, da que descende o xeneral Francisco Franco pola liña materna, cuxo escudo de armas campea nunha casa da Vila. Tamén os Solloso, ilustre familia de escribanos e cóengos ten a súa casa solariega en Lubre. Mención especial merece D. Francisco Bermúdez de Castro e Sangro, señor do Piñeiro, fermoso pazo hoxe reconstruído, en San Vicente de Caamouco, que se dintinguió na loita contra os franceses en 1.808 e foi comisionado pola Xunta Suprema de Galicia a Londres para que solicitase do goberno inglés auxilio para a loita, mostra da gran estima que o rei Jacobo tíñalle, é unha tabaqueira de ouro e brillantes que este último regaloulle. Mencionaremos tamén a D. Antonio Cabaleiro, natural de Caamouco e intendente de rendas e "persoa ilustrada" na corte dos primeiros Borbóns.

Tamén cabe citar entre os fillos ilustres de Ares aos irmáns poetas D. Juan e D. Francisco Trillo Figueroa, pois naceron no castelo de S. Martín de Padilla, forte que defendía a entrada da ría de Ferrol en termos de Ares, onde o seu pai era castelán. D. Juan é autor de genealogías e D. Francisco dun poema épico sobre a xesta do Gran Capitán en Italia: "Neapolisea".

CRONOLOXÍA

38 a.c. Aparece constatada a presenza de Julio Bruto dirixíndose por mar cara a Betanzos.

Século V

d.c. Invasión sueva, constatándose cara a mediados do século IX a presenza de suevos nas costas aresanas.

884 Chegada da primeira expedición de viquingos ás costas aresanas; logo dun ano, o rei Ramiro I, O Monxe, fíxoos reembarcar queimando aos daneses 70 naves.

997 Os aresanos volven alarmarse debido á presenza de Almanzor en Pontedeume, despois do saqueo de Santiago, aínda que non se decidiron a vadear a ría.

1134 O arcebispo Gelmírez, de acordo co Cabildo compostelán e previo consentimento de Afonso VII, concedeu ao conde Fernando Pérez de Traba a vila de Lubre. A finais do mesmo ano, foi de novo recuperada polo arcebispo.

Mediados do s.XIV

Comeza para Ares un dos períodos de maior axitación. Enrique II, vencedor de Pedro O Cruel, colmou de honras á seu valedor: Fernán Pérez de Andrade, cedéndolle as terras que se divisaban desde a Torre de Nogueirosa ata os cumes do Cabo Prior. Foi señor absoluto da comarca.

1404 Unha peste de cólera azouta a cidade de Ferrol. Nace o voto dos ferroláns á Virxe de Chanteiro.

1690 Desembarca xunto ao castelo da Palma a princesa Mariana de Neoburgo, para casar con Carlos II, sendo acompañada pola xustiza e o pobo de Ares ata Pontedeume. En agradecimeiento concedéuselle unha cédula real (marzo 1691) pola que se eximía de levas e requisas ás xentes do mar de Ares.

1750 Comezaron a chegar os cataláns coñecidos como "Fomentadores" que introduciron novas técnicas para a conservación do peixe.

1757 Comeza a construción dun castelo na punta meridional da ensenada co obxectivo de defender a ría

1804 A escuadra naval inglesa, logo de fracasar en Doniños, fondeou ameazante na ensenada de Ares.

1805 Os ingleses levantaron o bloqueo e en Ferrol estableceuse unha factoría de máquinas de vapor. Moitos dos técnicos ingleses que alí traballaban fixan a súa residencia en Ares

1809 Desmantelamento do castelo edificado en 1757 na punta meridional da ensenada

1859-1860 Constrúese o dique con parte do diñeiro recibido pola indemnización estatal tras a guerra de Marrocos.

1904 Os emigrantes da Vila na illa de Cuba fundaron a "ALIANZA ARESANA DE INSTRUCCION", institución decana en Galicia para a Educación.

1933 Un incendio destrúe os retablos da Ermida de Chanteiro durante a noite do 28 ao 29 de xuño.

Recompilación baseada en Apuntes de D. Antonio Felpeto de Cervás


ChanteiroBlog de Romayo

http://www.restaurantebitacora.es/ ¿Qué visitar?

jueves, 4 de marzo de 2010

Cuando Chanteiro y Cervás quisieron separarse de Ares y unirse a Mugardos

Hoy es mi aniversario.

Los mismos años que tiene la denegación de la solicitud de segregación de la Parroquia de Cervás para Mugardos, pretendiendo abandonar el concello de Ares.

No conozco las argumentaciones que los vecinos de Cervás tenían para solicitar esa integración en Mugardos, pero seguro que eran varias y poderosas, en las datas de mi llegada a la vida.

Más tarde, de niño y adolescente me di cuenta de esa estrecha relación de nuestra parroquia con Mugardos. Y ahora analizando el asunto, concluyo que era totalmente válida y beneficiosa.

Actualmente las cosas cambiaron y ya no estamos en aquellas condiciones.

No obstante, volveremos en otra ocasión sobre la necesidad y los beneficios de una unidad o mancomunidad de Ares y Mugardos, como ya lo hicimos oportunamente.

Ares, siempre tuvo en abandono las parroquias y lugares alejados de su entorno urbano.

Desde Chanteiro y Cervás únicamente nos correspondía ir a Ares para trámites y asuntos dolorosos. Acudir al médico y a pagar tributos, tasas y contribuciones. También a llevar las rentas de las tierras que trabajábamos en arriendo de los caciques y pudientes explotadores.

En cambio, con Mugardos era la relación cordial, social, grata y beneficiosa. Era el paso obligado para acudir a Ferrol en las lanchas de pasaje. Allí se iba a trabajar, comprar, estudiar, divertirse y aprender.

Desde Cervás o Chanteiro "ir a la plaza" era ir al mercado mugardés a vender o comprar. Se llevaba la leche, huevos, gallinas, conejos, patatas, hortalizas, piñas y hasta lotes de tojos. Y se traía pescado y poca carne - sólo algún bistec para los enfermos -, manufacturas variadas como ropa, hilo, lana, zuecas, zapatillas y todo lo de mercería, además de útiles de cocina, ferretería y papelería.

Recuerdo bien mis primeros libros y lápices. También los chistes y tebeos, así como sobres de cromos para rellenar los álbumes, que nos traían los que iban a estudiar o trabajar a Ferrol.

Porque una parte importante de la gente trabajaban en la Constructora, Arsenal, Marina y el Comercio ferrolano.

Todos los días iban a pie a Mugardos y sin carretera, por los tortuosos “carreiros da Fonte do Cuco". De ahí que fuese tan añorada la construcción de la carretera de Cervás al Baño (Mugardos).

Construcción que Ares boicoteaba, pues egoísticamente no le interesaba esa relación con Mugardos con quien rivalizaba y envidiaba.

Por motivos inconfesables las autoridades de Ares se oponían y entorpecían las tramitaciones ante la Diputación de A Coruña, para la construcción de esta tan necesaria carretera a Mugardos.

Finalmente esa resistencia fue vencida y durante el mandato como alcalde de Ares del militar de Montefaro Antonio Espina Vizoso se celebró sesión municipal en la que Ares se compromete a pagar a la Diputación la parte correspondiente a la Carretera del Baño.

Pero el boicot aresano continuaba.

Más tarde, siendo alcalde Justo Montero, los vecinos de Cervás volvieron a insistir y consiguieron que la Corporación Municipal el día 20 de diciembre de 1947, aprobara por unanimidad elevar instancia a la Diputación coruñesa para que se llevase a cabo esa obra que acabaría con el aislamiento de esta parroquia tan sufrida como olvidada.

La Diputación tomó en consideración esta obra en sesión de mayo de 1948 y en 1949 se inicio el estudio del proyecto. Pero ... nada.

En 1951, los vecinos ante la pasividad de las autoridades, comenzaron por su cuenta la extracción de piedra en una cantera de Montefaro que trasladaban luego en carros y carretillas, para arreglar el irregular camino.

Despues por turnos, los sábados y domingos, en unas dos mil horas de trabajo, empedraron el tortuoso camino existente.

La cosa acabó siendo denunciados los vecinos ante el Juzgado. Y no llegó a mayores por la intervención del Comandante y después General mugardés Constantino Lobo Montero, que intervino ante la Diputación, la cual tramitó el 9 de febrero de 1952 la aprobación definitiva de esta vital vía, con un presupuesto definitivo de 175.000,- Pesetas, publicado en el Boletín de la Provincia número 34.

Al ayuntamiento de Ares le correspondió aportar 34.000,- pesetas y al de Mugardos 17.000,-. El resto lo aportaría la Diputación. Todos dieron su conformidad, aprobándose las gestiones el 16 de agosto de 1952.

Pasarían todavía vicisitudes y tiempo para entrar en servicio la estrecha vía provincial de Cervás al Baño.

No nos duelen prendas al decir que el centralismo aresano siempre torpedeó y boicoteó las mejoras y comunicaciones con Cervás y Chanteiro.

Actualmente parece roto el maleficio.

Pero como anécdota, podemos recordar a tal efecto que, cuando se abrió el debate para el trazado de la iniciación de la actual carretera a Chanteiro, que ahora se va reparar, a los concejales de la parroquia de Cervás que tenían que asistir al pleno municipal, se les hizo la faena de adelantar una hora el reloj de la casa consistorial.

Cuando llegaron a la reunión el pleno ya se había celebrado con su ausencia. De nada sirvieron las protestas de que hora era o no era. El centralismo aresano esgrimió astutamente de que ellos se regían por la hora que marcaba el reloj del Ayuntamiento.

¡Así se escribe la historia!

lunes, 4 de enero de 2010

Recordando los bailes del "Salón LA PALMERA" de Chanteiro

La casi única forma de diversión antiguamente eran los bailes.
En toda la comarca había salones de baile. Los había en Mugardos, Seixo, Maniños, Franza, Simou, A Pedreira, A Redonda, ..... en Ares entre otros funcionaba muy bien el "Salón Campoamor" del Bar "Parrocho".
En cada sitio hasta había varios, En Cervás estaban el de María Balbina y después el "Ideal Salón" de "D. Ramón de la Camelia" y en algunas ocasiones también en el "Centro de Instrucción Protección y Recreo".
Asimismo en Chanteiro llegaron a funcionar dos simultáneamente: el de Filomena y el de Peinado.

A éste último, llamado "SALON LA PALMERA" es al que vamos a referirnos, pues fue el que más tarde dejó de funcionar, bien entrados ya los años sesenta del pasado Siglo XX.
Era propiedad de navarro Sotero Peinado, soldado que casó con la chanteiresa Dolores Rey (da Fonte) y que además tenían tienda de ultramarinos y tasca.
Más tarde el negocio pasaría a regentarlo su hijo Glicerio, el que también tuvo los Altavoces y Amplificación de Orquestas. Posteriormente sería atendido el salón de baile por Juan Cartelle da Tenda de Filomena y ya, por último pasó a Manolo Doce "O Cané" y su esposa Paca Mosquera "A Coreana".
Varias generaciones de madres e hijas encontraron en este baile el contacto con sus parejas, tanto locales como forasteros. Porque a Chanteiro acudían "mozos" de todo el contorno comarcal. También antiguamente muchos soldados de los destacamentos y baterías.
Precisamente con estos soldados hubo alguno que otro percance, tal como se refleja en los recortes de los periódicos "El Pueblo Gallego" de 16-IX-1932 y "El Obrero" de fecha 5 de diciembre de 1932, en plena República. Y es que por aquella época funcionaba un sistema que se llamaba "ceder o lote", consistente en que cualquiera podía dirigirse al mozo que bailaba con una moza solicitándole que le dejase seguir bailando con ella. ¡La cosa tenía miga!, seguramente eran reminiscencias del "derecho de pernada"

Las jóvenes iban al baile acompañadas de sus madres, que se sentaban en los bancos que rodeaban la pista de baile y estaban atentas a todo lo que sucedía, además de vigilar con quienes bailaban y sus actitudes y deslices.
Los bailes eran entrañables y familiares, porque empezaban temprano, en verano con sol todavía, la gente que no entraba se quedaba mirando por la puerta y las ventanas.
En ciertas épocas, como carnavales había "sesiones infantiles" por la tarde. Aunque las madres acudían con sus niños incluso en el "colo", que luego soltaban por la pista en el "descanso" y los que ya eran mayorcitos jugaban y bailaban entre ellos en una plaza adyacente que se le llamaba "la pasta" al lado del local de baile.
El salón tenía ambigú ( el "bochinche") para tomar bebidas, pero no había servicios higiénicos. Se adornaba con flores en jarrones de pared y se echaba cera en el suelo de madera. Por carnavales se adornaba con banderitas, cintas y serpentinas de papel de colores. En los espejos de pared se escribía con jabón el anuncio de las próximas sesiones y otros avisos.
Las chicas esperaban a que las sacaran a bailar o bailaban entre ellas al agarrado que era lo que se usaba.
Los mozos, que normalmente estaban tomando material en el "ambigú", se ponían de acuerdo entre dos para ir a solicitarles a las chicas que bailasen con ellos como pareja.
Se consideraba un "desaire" o "faena", el que se les negase bailar. Algo que ocurría a veces, pero luego las que negaban el baile, normalmente ya no bailaban esa pieza tampoco con otros, porque esto podía ocasionar líos de celos.
Había un intermedio de la sesión de baile. Era el "descanso" para los músicos y para que la gente saliera a "refrescar", es decir a pasear fuera o tomar algo en los bares de "Casa Pitón", "Bar Buenavista", "Casa Juan", "A Lareira", ......
Algunos aprovechaban para ir cenar y otras parejas paseaban por la oscuridad para sus arrullos y arrumacos. Después volvían al baile y los que llegaban de novedad solamente pagaban media entrada.
Muy antiguamente los bailes eran con "organillo" mecánico de manivela, pero después ya era música en directo. Los músicos eran locales o de cercanías.
Venían a pié cargados con sus instrumentos los "Mesías" de Mugardos, Benito Mesías de Mariocos de Cervás que tocaba el violín, otros con acordeón como Juan de Cervás o Simou, etc. etc.
Después hubo una época que se traían infantes de la Banda del Tercio de Ferrol y finalmente se acabó por tocar en los bailes sólo dos músicos: el batería y otro.

Fue famoso en Chanteiro Juan Piñeiro "O Loco" de Pontedeume, que manejaba el saxofón de manera admirable. Tenía un instrumento viejo que se averiaba con frecuencia y tenía que arreglarlo colocándole clips, bandas de goma y papel de fumar como frisa de botones y teclas. Era una persona muy entrañable en Chanteiro y tocaba, tocaba, sin parar hasta la hora que fuese.

(NOTA: Aportación que me hace en un COMENTARIO muy amablemente Suco Novo, insertado al final y a quien agradezco su colaboración y sus ánimos que recojo con agrado.)

" Este virtuoso se llamaba en realidad Juan; Juan Piñeiro. Su madre trabajaba en el café Martiño de Pontedeume.

Juan Piñeiro era un solista virtuoso. Su padrino formaba parte de aquel grupo de músicos de la banda de Infantería que solían amenizar, en sus días libres, los bailes. Posiblemente fuese su padrino quien lo presentase en el salón La Palmera.

Aclarar para los más jóvenes que el conocer a Juan Piñeiro con el apelativo de "O Loco" estaba ligado a la gran pasión que ponía en sus interpretaciones y puestas en escena, encandilando al auditorio (eran ellos los que "enloquecían"). Y seguramente ese apelativo de "O Loco" era desconocido para el resto del mundo que se extiende más allá de Cervás.

Juan Piñeiro, era un gran y apasionado solista, un virtuoso y enamorado de la música; posiblemente un genio al que ninguna partitura consiguió meter en cintura y con las que tan mal se llevaba. Por eso tocaba de oído, sin solfa.
En la memoria de algunos viejos todavía resuenan los ecos del saxo de Juan Piñeiro acompañando a la privilegiada voz de Manolita Pita......"


Otro solista recordado fue "Pepiño do Acordeón" de Neda, que tocó también durante años. Venían ya por la tarde, comían aquí y se quedaban a dormir en alguna casa. Normalmente se hospedaban en "Casa Juan".

En el Salón "La Palmera" fue donde empezó a hacer sus "pinitos" y destacar la vocalista local Manolita Pita. Y fue precisamente el director de las Orquestas donde ella alcanzó fama, el Maestro Gumersindo Leira, que acabó viviendo con ella en Chanteiro el que puso remate a los bailes de Chanteiro con su saxofón histórico, durante muchos años hasta que cerró el salón "La Palmera".
El saxo de Gumersindo acabo finalmente vendido al músico chanteirés "Pepe Coira", que volvió a sacarle brillantes notas, tal como reflejamos ya en otro lugar.

El asunto de estos bailes rurales fue decayendo con la mejora de las comunicaciones y los medios de transporte y locomoción. La juventud empezó a desplazarse a otros lugares, el mundo se hizo pequeño y empezaron otros lugares de diversión como Salas de fiestas, Pistas, Discotecas, y otros sitios de esparcimiento multitudinario que fueron abriendo por la comarca de Ferrol y Pontedeume (El Perla, La concha, El Wyllas, Los Pinares, Rey Brigo, Zeus, .....)